• Una investigación realizada en el Plantel 27 del COBATAB revela que, aunque los estudiantes de 16 a 18 años reconocen la importancia del problema, su percepción de la gravedad no se traduce en cambios de conducta

Jhoana del Carmen Hernández Hernández
Estudiante de la Licenciatura en Comunicación por
la Univerisdad Juárez Autónoma de Tabasco / UJAT

Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de determinar la importancia que le otorgan los jóvenes de 16 a 18 años a las noticias relacionadas con la violencia escolar, así como su influencia en la percepción de seguridad. Esta investigación realizada por medio de cuestionarios permite tener un mayor alcance y una mayor privacidad y comodidad hacia los estudiantes, dando por resultado lo que se dice en esta nota.

Los cuestionarios fueron aplicados del día 6 al 8 de marzo del presente año, en el Plantel 27 de COBATAB, esta investigación comenzó por la creciente relevancia de la violencia en las escuelas, el cómo esto afecta a las victimas y su entorno, buscando entender mejor las perspectivas de los jóvenes, ya que se encuentran en una etapa crucial de su crecimiento, donde cada situación y experiencia puede tener un gran impacto en su desarrollo. Los resultados son de gran relevancia ya que se debe generar conciencia sobre lo que está detrás de este problema.

En los resultados de cada cuestionario y en general de toda la investigación se pudo encontrar que los jóvenes están consientes de la importancia de este problema, dándoles una gran inquietud reflejada en el contexto escolar, hay gran falta de confianza entre los alumnos para establecer conversaciones sobre este tipo de problemática.

Aunque los jóvenes expresaron que la violencia escolar es un tema importante, los resultados indicaron que, en realidad, su percepción de gravedad de la situación no se recibe con un cambio en su forma de pensar o comportamientos, esto se podría deber a la desconexión entre su reconocimiento del problema o su disposición para actuar al respecto.

Por lo tanto, es indispensable fomentar el diálogo abierto que permita promover su participación en la búsqueda de soluciones, este problema puede ser resultado de la percepción que los jóvenes tienen de creer que pueden manejar la situación por sí mismos, esta autoconfianza aunque es comprensible, puede ser muy engañosa, ya que se sabe que a esa edad no están desarrollados por completo desde un punto de vista emocional y cognitivo, por lo que muchos jóvenes tienden a pensar que tienen el control total de sus emociones y reacciones, lo que puede llevarlos a subestimar este y muchos otro problemas.

Es relevante que este tema se hable en cada institución, que cada institución les de apoyos para que así ellos se atrevan a hablar sobre lo que sucede, este tema les debe preocupar aún más a los padres de familia, ya que la educación comienza desde casa y es de ahí de donde los jóvenes comienzan a formarse, el fomento al diálogo es mucho más importante de lo que se cree, al igual que el fomento a otras actividades sociales y familiares, por lo que se debe de estar más atento a cada uno de los hijos, no dejándolos solos ni con toda la libertad que se les pueda dar, siempre hay un límite y consecuencia para cada acto, por lo que las instituciones no tienen toda la responsabilidad de educar a los estudiantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *